martes, 18 de octubre de 2016

FIBRA OPTICA

La fibra óptica es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos y telecomunicaciones, consiste en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.
















Composición de la fibra óptica





























  1. Elemento central dieléctrico: este elemento central que no está disponible en todos los tipos de fibra óptica, es un filamento que no conduce la electricidad (dieléctrico), que ayuda a la consistencia del cable entre otras cosas.
  2. Hilo de drenaje de humedad: su fin es que la humedad salga a través de el, dejando al resto de los filamentos libres de humedad.
  3. Fibras: parte más importante del cable, ya que es el medio por dónde se transmite la información. Puede ser de silicio (vidrio) o plástico muy procesado. Aquí se producen los fenómenos físicos de reflexión y refracción. La pureza de este material es lo que marca la diferencia para saber si es buena para transmitir o no. Una simple impureza puede desviar el haz de luz, haciendo que este se pierda o no llegue a destino. En cuanto al proceso de fabricación es muy interesante y hay muchos vídeos y material en la red, pero básicamente las hebras (micrones de ancho) se obtienen al exponer tubos de vidrio al calor extremo y por medio del goteo que se producen al derretirse, se obtienen cada una de ellas.
  4. Loose Buffers: es un pequeño tubo que recubre la fibra y a veces contiene un gel que sirve para el mismo fin haciendo también de capa oscura para que los rayos de luz no se dispersen hacia afuera de la fibra.
  5. Cinta de Mylar: es una capa de poliéster fina que hace muchos años se usaba para transmitir programas a pc, pero en este caso sólo cumple el rol de aislante.
  6. Cinta antiflama: es un cobertor que sirve para proteger al cable del calor.
  7. Hilos sintéticos de Kevlar: estos hilos ayudan mucho a la consistencia y protección del cable, teniendo en cuenta que el Kevlar es un muy buen ignífugo, además de soportar el estiramiento de sus hilos.
  8. Hilo de degarre: son hilos que ayudan a la consistencia del cable.
  9. Vaina: la capa superior del cable que provee aislamiento y consistencia al conjunto que tiene en su interior.



Tipos de conectores

  • FC que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones siempre.
  • FDDI se usa para redes de fibra óptica.
  • LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos, más que nada usado en servers o clústeres.
  • SC y SC Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.
  • ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.



FUSIONADORA




Una vez que los tenemos conectados, las placas emiten luz por medio de distintos dispositivos:
  • Láser: el más potente y usado en el cable monomodo.
  • LED: son baratos, no tienen mucha potencia y se usan en los cables multimodo.
  • Las tarjetas de red, además de darnos la interfaz de conexión, son las encargadas de “convertir” los impulsos de luz en binarios para la comprensión de la PC. Básicamente toman los impulsos de esta manera: Impulso de Luz = 1 , oscuridad = 0. Así es como forma el binario.

Los dos principios por los que la fibra funciona son la Reflexión y la Refracción. Ellos son los culpables de llevar esto adelante.
  • REFRACCIÓN: es el cambio de dirección que llevan las ondas cuando pasan de un medio a otro. Sencillamente y para mejor comprensión, esto se experimenta cuando metemos una cuchara en un vaso con agua y pareciera que se desplaza dentro de este.
  • REFLEXIÓN: también es el cambio de dirección de la onda, pero hacia el origen. Esto sería lo que sucede cuando nos miramos en el espejo...sin la reflexión, no podríamos vernos.

Tipos de Fibra Óptica


  • Monomodo: se transmite un sólo haz de luz por el interior de la fibra. Tienen un alcance de transmisión de 300 km. en condiciones ideales, siendo la fuente de luz un láser.
  • Multimodo: se pueden transmitir varios haces de luz por el interior de la fibra. Generalmente su fuente de luz son IODOS de baja intensidad, teniendo distancias cortas de propagación (2 o 3 Km), pero son más baratas y más fáciles de instalar.

PROPIEDADES DE LA LUZ

Espectro Electromagnético:

Comportamiento similar a onda electromagnética.
- Luz Visible   2,3x1014 ciclos por segundo (hercios).
- Frecuencia de la Luz mayor que otras:
    · AM=160-800 KHz.
    · FM=1 MHz - 1 GHz.
FIBRA ÓPTICA
- FRECUENCIA:
  • 850 nm .............. 1ª Ventana.
  • 1.300 nm ............ 2ª Ventana.
  • 1.550 nm ............ 3ª Ventana.
  • 1.650 nm ............ 4ª Ventana.
 LUZ VISIBLE:
  • 300 nm (azul) ........................ 670 nm (rojo)
Longitud de Onda:

CARACTERÍSTICAS

Atenuación
  • Se pierde parte de la señal en el núcleo, pese a que no exista refracción.
  • Se mide en decibelios (dB) por unidad de longitud (dB/Km).
  • Las pérdidas están causadas por varios factores por lo que pueden clasificarse en: Extrínsecas / Intrínsecas.
EXTRÍNSECAS:
Pérdidas por curvatura:
  • Defectos de fabricación.
  • Procedimientos de instalación.
  • Se denominan microcurvaturas e influyen en largas distancias.
Perdidas por conexión y empalme:
  • Pérdidas de inserción del conexionado (0,3 - 0,8 dB).
  • Empalmes mecánicos (0,4 - 0,2 dB).
  • Empalmes por fusión (<0,2 dB) valor típico (<0,1 dB).
  • Preparación del empalme o conexión: Corte defectuoso; Suciedad de las superficies a empalmar; Características distintas de las Fibras opticas; Etc.
INTRÍNSECAS:
Pérdidas inherentes de la fibra óptica:
  • Pérdidas por absorción por los metales de transición Fe, Cu, Cr, Ni, Mn.
  • Pérdidas por absorción por el agua en forma de iones de OH.
Irregularidades del proceso de fabricación:
  • Variación del ø del núcleo.
Reflexión de Fresnel:
  • Cantidad de luz que es reflejada a causa de un cambio de medio. Luz reflejada(%)= 100x (n1-n2)2/(n1+n2)2 donde:
n1 - Índice de refracción del núcleo.
n2 - Índice de refracción del aire.

Ancho de Banda
Capacidad del medio para transportar la información.
Inversamente proporcional a las pérdidas: mayor ancho de banda=pérdidas más bajas.
Limitado por la dispersión total de la fibra (ensanchamiento del pulso) en Fibra óptica Multimodo y por la dispersíón cromática (Bcromatica) en Fibra óptica monomodo.
El ancho de banda de una fibra multimodo se puede calcular según:  Btotal=(B-2modal + B-2cromática)-1/2

DISPERSIÓN MODAL
Conocida como dispersión multimodo.
Causada por los diferentes modos que sigue un rayo de luz en la fibra.
Rayos recorren distancias diferentes y llegan en tiempos diferentes.
DISPERSIÓN CROMÁTICA
Pulso compuesto por varias longitudes de onda.
Cada longitud de onda viaja a diferente velocidad (debido a que el índice de refracción varía según la longitud de onda).
Dispersión cromática  ps/(nmxKm)
Dispersión máx. permitida= Dispersión Fibra óptica X Ancho espectral Láser X Distancia máx. admisible.

Apertura Numérica (AN)
Ángulo máximo de acoplamiento para que los rayos de luz sean capturados por el núcleo de la fibra óptica.
A mayor AN las pérdidas son más bajas.

Cables de fibra óptica



Un cable de fibra óptica está compuesto por un grupo de fibras ópticas por el cual se transmiten señales luminosas. Las fibras ópticas comparten su espacio con hiladuras de aramida que le confieren la necesaria resistencia a la tracción.

Los cables de fibra óptica proporcionan una alternativa sobre los coaxiales en la industria de la electrónica y las telecomunicaciones. Así, un cable con 8 fibras ópticas tiene un tamaño mucho más pequeño que los utilizados habitualmente, puede soportar las mismas comunicaciones que 60 cables de 1623 pares de cobre o 4 cables coaxiales de 8 tubos, todo ello con una distancia entre repetidoresmucho mayor.
Por otro lado, el peso del cable de fibra óptica es muchísimo menor que el de los coaxiales, ya que una bobina del cable de 8 fibras antes citado puede pesar del orden de 30 kg/km, lo que permite efectuar tendidos de 2 a 4 km de una sola vez, mientras que en el caso de los cables de cobre no son prácticas distancias superiores a 250 - 300 m.

Pérdida en los cables de Fibra Óptica

A la pérdida de potencia a través del medio se conoce como Atenuación, es expresada en decibelios, con un valor positivo en dB, es causada por distintos motivos, como la disminución en el ancho de banda del sistema, velocidad, eficiencia. La fibra de tipo multimodal, tiene mayor pérdida debido a que la onda luminosa se dispersa originada por las impurezas. Las principales causas de pérdida en el medio son:
Pérdidas por absorción. Ocurre cuando las impurezas en la fibra absorben la luz, y esta se convierte en energía calorífica; las pérdidas normales van de 1 a 1000 dB/km.
Pérdida de Rayleigh. En el momento de la manufactura de la fibra, existe un momento donde no es líquida ni sólida y la tensión aplicada durante el enfriamiento puede provocar microscópicas irregularidades que se quedan permanentemente; cuando los rayos de luz pasan por la fibra, estos se difractan haciendo que la luz vaya en diferentes direcciones.
Dispersión cromática. Esta dispersión sólo se observa en las fibras tipo unimodal, ocurre cuando los rayos de luz emitidos por la fuente y se propagan sobre el medio, no llegan al extremo opuesto en el mismo tiempo; esto se puede solucionar cambiando el emisor fuente.
Pérdidas por radiación. Estas pérdidas se presentan cuando la fibra sufre de dobleces, esto puede ocurrir en la instalación y variación en la trayectoria, cuando se presenta discontinuidad en el medio.
Dispersión modal. Es la diferencia en los tiempos de propagación de los rayos de luz.
Pérdidas por acoplamiento. Las pérdidas por acoplamiento se dan cuando existen uniones de fibra, se deben a problemas de alineamiento.
Tipos de Instalacion 
Tendido Aéreo
  • Asegurarse de guardar las precauciones de seguridad (desconexión eléctrica, etc).
  • Instalar el fiador (correcto conexionado a tierra).
  • Preparar equipamiento
  • Instalar cable guía y fijador al fiador.
  • Respetar los radios de curvatura apropiados.
  • Elevar el cable de Fibra óptica hasta el cable guía y fijador.
  • Mantener la distancia de seguridad de la bobina de cable (15 mts) en relación al fijador.
  • Instalar fijador y asegurar al fiador (abrazadera de fijación).
  • Atar el cable al fiador en la abrazadera de manera temporal.
  • Ajustar el fijador para una adecuada operación.
  • Fijar un cabo de tiro al fijador.
  • Iniciar la operación de estirar a mano sin brusquedad y mantener la velocidad de estirado respetando la distancia de seguridad de la bobina.
  • En cada poste se detiene el tendido y se realiza el lazo de expansión si este es preciso (no es necesario en cables autoportantes).
  • Continuar el tendido identificando en cada poste con etiquetas de aviso de cable óptico.
  • Cuando sea preciso, la cajas de empalmes se pueden montar en postes



Instalación Canalizada
  • Asegurarse de guardar las precauciones de seguridad (identificación de arquetas, presencia de gases, combustibles, cables de energía, etc).
  • Preparación, inspección e identificación de los conductos a utilizar (lubricado, dimensionado, etc).
  • Preparar cable guía de tracción, de ser preciso
  • Instalar cable guía.
  • Respetar los radios de curvatura apropiados.
  • Colocar la bobina de cable en los soportes adecuados para facilitar el desencarretado.
  • Colocar las poleas y rodillos necesarios para facilitar el arrastre del cable a través de los conductos y arquetas del trayecto.
  • Instalar fijador y asegurar el fiador (abrazadera de fijación).
  • Atar el cable al fiador en la abrazadera de manera temporal.
  • Ajustar el fijador para una adecuada operacíón.
  • Iniciar la operación de estirar a mano sin brusquedad y mantener la velocidad de estirado y lubricar el cable si es necesario.
  • En cada arqueta se verificará el guiado del cable y se realizará la reserva de cable si esta es precisa (sobre todo en arquetas de cambio de dirección).
  • Continuar el tendido procurando que los extremos de los cables de cada trayecto, coincidan en una arqueta para su posterior mecanización mediante empalmes. Prever la longitud necesaria para la realización de los empalmes fuera de la arqueta.
  • Identificar en las arquetas de empalme los extremos de cada cable con etiquetas de identificación de cable óptico.
  • Asegurarse de que durante el tendido (siempre que sea posible mediante tracción manual) se mantiene una holgura de desencarretado de 3 o 4 metros para evitar excesiva fuerza de tracción y rozaduras en el cable.
  • Terminado el trayecto deberá realizarse una verificación del tendido del cable óptico mediante un OTDR con el fin de comprobar que no haya sufrido daño alguno el cable (roturas, radios de curvatura excesivos, etc).
  • Acondicionar el cable y cerrar cada una de las arquetas del trayecto correspondiente (grapeado del cable, identificación de reservas, sellado de conductos, etc).


CONECTORIZACION


Empalme de Pig-Tails. Especialmente indicado para su empleo con cables ópticos de estructura holgada, o para fibras monomodo (SM); es la modalidad habitual en los enlaces de telecomunicación.
Consiste este método en el empalme de un cordón previamente conectorizado (rabillo o pig-tail) a cada una de las fibras ópticas que forman el cable. Con ello quedan garantizadas las prestaciones exigidas a cada conector, y cuyo valor, en términos de pérdidas de inserción y pérdidas de retorno, están garantizadas por el laboratorio suministrador en la ficha de medidas que debe acompañar a cada pieza.
Conectorizacion en campo. Método de utilización general en cables de estructura ajustada (900 um), consiste en la fijación en campo de los conectores ópticos en el extremo de cada una de las fibras del cable. Precisa generalmente de equipos más económicos que el descrito más arriba, utilizándose habitualmente tres procedimientos con características y prestaciones propias para cada uno de ellos:
  • Conectorización directa con adhesivo
  • Conectorización con fijación mecánica de la fibra
  • Utilización de conectores pre-pulidos

ENVOLVENTES 

Técnicas de Verificación de Fibra óptica



VENTAJAS Y DESVENTAJAS 

Ventajas

  • Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del GHz).
  • Pequeño tamaño, por lo tanto ocupa poco espacio.
  • Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la instalación enormemente.
  • Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas nueve veces menos que el de un cable convencional.
  • Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas, chisporroteo...
  • Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el debilitamiento de la energía lumínica en recepción, además, no irradia nada, lo que es particularmente interesante para aplicaciones que requieren alto nivel de confidencialidad.
  • No produce interferencias.
  • Insensibilidad a las señales parásitas, lo que es una propiedad principalmente utilizada en los medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en los túneles del metro). Esta propiedad también permite la coexistencia por los mismos conductos de cables ópticos no metálicos con los cables de energía eléctrica.
  • Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar distancias importantes sin elementos activos intermedios. Puede proporcionar comunicaciones hasta los 70 km. antes de que sea necesario regenerar la señal, además, puede extenderse a 150 km. utilizando amplificadores láser.
  • Gran resistencia mecánica, lo que facilita la instalación.
  • Resistencia al calor, frío y corrosión.
  • Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría, lo que permite detectar rápidamente el lugar donde se hará la reparación de la avería, simplificando la labor de mantenimiento.
  • Factores ambientales.

Desventajas

A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra óptica presenta una serie de desventajas frente a otros medios de transmisión, siendo las más relevantes las siguientes:
  • La alta fragilidad de las fibras.
  • Necesidad de usar transmisores y receptores más costosos.
  • Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.
  • No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.
  • La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.
  • La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.
  • No existen memorias ópticas.
  • La fibra óptica no transmite energía eléctrica, esto limita su aplicación donde el terminal de recepción debe ser energizado desde una línea eléctrica. La energía debe proveerse por conductores separados.
  • Las moléculas de hidrógeno pueden difundirse en las fibras de silicio y producir cambios en la atenuación. El agua corroe la superficie del vidrio y resulta ser el mecanismo más importante para el envejecimiento de la fibra óptica.
  • Incipiente normativa internacional sobre algunos aspectos referentes a los parámetros de los componentes, calidad de la transmisión y pruebas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario